Fisioterapia / Osteopatía
Terapia manual, tratamientos para lesiones, alivio del dolor…
La logopedia trata de prevenir, detectar e intervenir acerca de cualquier alteración en la voz, audición, habla, lenguaje o deglución. Algunas de estas afectaciones son:
Alteraciones Miofuncionales
Alteraciones de la voz
Alteraciones de la comunicación por daño cerebral sobrevenido
Alteraciones de la lectura y la escritura
Enfermedades neurodegenerativas
Alteraciones del lenguaje
Trastornos generalizados del desarrollo
Alteraciones del habla
Desde el área de psicología ofrecemos atención sanitaria especializada a través de las técnicas que muestran una mayor eficacia en la investigación psicológica.
Ofrecemos apoyo psicológico en situaciones de vulnerabilidad emocional, en procesos desarrollo personal, toma de decisiones……
Además de atención a problemas y trastornos psicológicos cono ansiedad, depresión, fobias, baja autoestima, estrés, trastornos del sueño, alimenticios
Problemas de relación interpersonal (timidez, dificultades de relación, miedo al rechazo).
Problemas de insatisfacción por cambios vitales (separación, cambio de trabajo, de residencia, nacimientos, enfermedad, etc.).
La infancia y la adolescencia están marcadas por cambios importantes y rápidos, que abarcan desde el carácter hasta el comportamiento, estos cambios están influidos por diferentes factores: físicos, sociales, emocionales y cognitivos, así como factores externos.
Llegar a afrontarlos cuando los recursos son escasos y no se dispone de capacidades adecuadas ni suficientes, genera frustración en los más pequeños, con lo que suele aparecer conductas alteradas, expresadas en su comportamiento en modo de rabietas, enfados constantes, emociones negativas de tristeza o miedo, pudiendo llegar a manifestarse en forma de dolencias físicas con dolores de cabeza o de estómago. Cuando se complican, dan lugar a diferentes trastornos del comportamiento, psicológicos o emocionales.
Ese es el momento de acudir a un psicólogo, cuando se observa que aparecen conductas no adecuadas para su edad o comportamientos no adaptados socialmente, si aparece un retraso en el desarrollo, si hay un cambio en las notas, el rendimiento escolar es bajo o le cuesta aprender-estudiar, cuando aparecen problemas para relacionarse con los demás.
Estas dificultades que en un principio parecen poco importantes pueden repercutir negativamente en la autoestima de los niños y adolescentes según crecen y se desarrolla su personalidad.
Intervenir en todos los ámbitos, familiar, escolar y social en fundamental, pedir asesoramiento o ayuda psicológica de forma temprana ayudará al niño a adquirir habilidades y capacidades para afrontar su mundo y salir resiliente y fortalecido.
La Fisioterapia es la ciencia y el arte del tratamiento físico, es decir, el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas que, mediante la aplicación de medios físicos, curan y previenen las enfermedades, promueven la salud, recuperan, habilitan, rehabilitan y readaptan a las personas afectadas de disfunciones psicofísicas o a las que se desea mantener en un nivel adecuado de salud.
Fisioterapia traumatológica y ortopédica
Fisioterapia neurológica infantil y de adulto
La Fisioterapia neurológica es la rama de la Fisioterapia que se encarga del tratamiento especializado de las lesiones del Sistema Nervioso que afectan al movimiento, patologías como las secuelas de un Ictus, la lesión medular, enfermedades Neuromusculares, Esclerosis Múltiple, Parkinson, etc……
Fisioterapia preventiva y de mantenimiento
Para evitar la aparición de cualquier de lesión o el agravamiento de la misma.
Fisioterapia pediátrica
La fisioterapia pediátrica es la disciplina dentro de la fisioterapia que trata las enfermedades y/o disfunciones, que se producen en los bebés y niños, tanto congénitas como adquiridas. … Los objetivos en cada caso dependerán del diagnóstico clínico del niño y de sus características individuales, entre otros factores.
Fisioterapia respiratoria
La Fisioterapia Respiratoria, es una especialidad de la fisioterapia que se encarga del tratamiento, prevención y estabilización de las diferentes enfermedades del aparato respiratorio o cualquiera que interfiera en su correcto funcionamiento, con el fin de mantener o mejorar la función respiratoria.
La Fisioterapia respiratoria te ayuda a mejorar tu calidad de vida, facilitando la eliminación de secreciones, mejorando la ventilación pulmonar y evitando complicaciones respiratorias.
Drenaje linfático
Técnica por la que se consigue drenar y movilizar la linfa. Está indicado en patologías que cursan con retención de líquidos, edemas, cirugías donde se ven afectados los ganglios linfáticos…
Punción seca
La Punción Seca (PS) consiste en el empleo del estímulo mecánico de una aguja como agente físico para el tratamiento del síndrome de dolor miofascial (SDM). El SDM se define como el conjunto de signos y síntomas causados por los puntos gatillo miofasciales (PGM), que incluyen dolor referido, es decir, experimentado fuera de la zona donde se encuentra el PGM responsable debilidad muscular, restricción de movilidad, descoordinación, fatigabilidad muscular, retardo en la relajación y en la recuperación de los músculos después de su actividad, así como espasmo muscular. Se usa el adjetivo «seca», no solo por ser fieles al término inglés original (dry needling), sino también para enfatizar el hecho de que no se emplea ningún agente químico.
Kinesiotaping o vendaje neuromuscular
El vendaje neuromuscular se centra en la contención, asistencia y potenciación de las funciones de los paquetes neuromusculares, fasciales, vasculares y linfáticos.
El campo de acción del vendaje neuromuscular se centra en las estructuras musculoesqueléticas y orgánicas por medio de técnicas que se aplican sobre la piel.
Osteopatía
Se valora al paciente de manera integral, buscando y rastreando los síntomas hasta encontrar el origen de la patología. es entonces cuando se aplican las técnicas específicas para restablecer la movilidad y la mejora de la salud.
La nutrición es la ciencia que estudia los procesos fisiológicos y metabólicos que ocurren en el organismo con la ingesta de alimentos. Los alimentos aportan sustancias que denominamos nutrientes, que necesitamos para el mantenimiento de la salud y la prevención de enfermedades.
En España, el patrón de alimentación ha cambiado mucho en los últimos 60 años. Antes nuestra alimentación se basaba en productos frescos con un claro predominio vegetal. Ahora nuestra alimentación incluye bastantes más grasas y azucares…
Cada día existen más cantidad de estudios científicos que atestiguan que los alimentos y los patrones de alimentación ejercen un efecto sinérgico en el riesgo de desarrollar varias enfermedades crónicas. Esto apoya la idea de que es más importante contemplar el conjunto de los alimentos aportados en la dieta, más que un alimento individualmente.
La obesidad, entendida como el exceso de masa grasa corporal, promueve un estado inflamatorio en todos los individuos. Si la obesidad se acompaña con una perdida importante de masa muscular hablamos de obesidad sarcopénica, igualmente susceptible de terapia dietético-nutricional personalizada. En individuos con algún compromiso en la movilidad, muchos de los problemas de movilidad se ven asociados al exceso de peso corporal, que dificulta acciones tales como levantarse de una silla o andar una distancia media. Y además están las comorbilidades asociadas, que incrementan la mortalidad en este amplio grupo de personas, por ejemplo: un individuo obeso no muere de obesidad, sino de un infarto de miocardio.
Las patologías más frecuentemente tratadas son diversas, como diabetes, hipertensión arterial, dislipemias (hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, etc), enfermedad por reflujo gastroesofágico, estreñimiento, intolerancias alimentarias, entre otros.
La otra cara de la atención nutricional está representada por la desnutrición y el riesgo de desnutrición, que son otros problemas comunes tratados desde el punto de vista nutricional. Además, nos encontramos a personas con la autonomía reducida, en las que asegurar el aporte y la disponibilidad de alimentos es básico.
En cuanto a la ansiedad y depresión, existen varios enfoques nutricionales en el tratamiento de esta enfermedad. No obstante, la eficacia de estos tratamientos reside en la aplicación coordinada en el contexto de un equipo multidisciplinar, con el psicólogo. Además, la aplicación de la crononutrición (cronobiología) resulta en un gran apoyo terapéutico práctico en este tipo de pacientes.
De igual relevancia es promover la práctica de ejercicio físico, de una intensidad acorde a nuestras propias capacidades, así como practicar hábitos de vida saludables, en el contexto de un plan de alimentación individualizado para cada paciente.
La educación nutricional personalizada, como terapia no farmacológica, ayuda a los pacientes a ganar en calidad de vida, tratando de empoderarlos nutricionalmente.
Mejoramos la calidad de vida de nuestros pacientes
Diabetes, dislipemias (colesterol y triglicéridos), alteraciones del tiroides, obesidad, cardiopatía isquémica… así como el riesgo y la desnutrición franca
Esclerosis múltiple, Fibromialgia…
Pérdida de masa muscular
Basado en una dieta adecuada, segura, variada, equilibrada y de fácil cumplimiento.
1ª Consulta. Valoración del estado nutricional
Juicio nutricional
Terapia nutricional personalizada en cada caso
2ª Consulta. Intervención nutricional
3ª Consulta y sucesivas. Monitorización y evaluación nutricional